Functional Testing
Más allá de las pruebas de front end para la calidad de software actual.


Functional Testing
Más allá de las pruebas de front end para la calidad de software actual.
El Functional Testing, o pruebas funcionales, es (son) uno de los pilares más importantes en el proceso de aseguramiento de la calidad del software. Se enfoca en comprobar que todas las funciones de una aplicación hagan exactamente lo que deben hacer según los requisitos definidos.
En otras palabras, se asegura de que todo funcione como se espera, desde la interfaz del usuario hasta la lógica de negocio detrás de cada click.
Las pruebas funcionales se centran en verificar que todas las funcionalidades del software se comporten como se espera, evaluando tanto las interacciones directas de un usuario como las operaciones internas del sistema. Se prueban las diferentes características basándose en la información que el software debe procesar y los resultados que debería producir. Por ejemplo, al probar un formulario de inicio de sesión, las pruebas funcionales validarían que al ingresar un usuario y contraseña correctos, se pueda iniciar sesión, y que al ingresar credenciales incorrectas, se reciba el mensaje de error apropiado.
Un aspecto clave de estas pruebas es que no se enfocan en cómo funciona el código interno, sino en los resultados de las acciones realizadas en el sistema. Por eso, a menudo se les denomina pruebas de “caja negra”.
Nota importante: Las pruebas funcionales no se limitan únicamente al front end (una confusión común). El functional testing abarca la verificación de la funcionalidad completa del software en todos los niveles: desde la interfaz de usuario hasta la lógica de negocio y las operaciones de backend, como las APIs y bases de datos. El objetivo es asegurar que el software cumpla con los requisitos funcionales independientemente de cómo se realicen las interacciones. Con “funcionalidades” nos referimos a las acciones y operaciones que el software debería realizar correctamente.
Cuando hablamos de herramientas para realizar pruebas funcionales, hay una amplia variedad que se adapta a diferentes necesidades, desde opciones gratuitas hasta soluciones comerciales más completas. Aquí te comentamos sobre algunas de las más conocidas.
Selenium es una de las más populares para automatizar pruebas de aplicaciones web. Lo genial de Selenium es que te permite escribir scripts en varios lenguajes de programación como Python, Java o C#, lo que lo hace flexible y compatible con los equipos que prefieren diferentes tecnologías.
Luego tenemos Cucumber, ideal si quieres escribir tus pruebas en lenguaje natural, como inglés o español, de modo que cualquier persona involucrada en el proyecto, ya sea desarrollador o cliente, pueda entenderlas. Esto encaja perfecto con el enfoque de desarrollo dirigido por comportamiento (BDD), facilitando la colaboración entre los equipos técnicos y de negocio.
Si estás trabajando con aplicaciones móviles, Appium es la herramienta que necesitas. Es súper útil para automatizar pruebas en dispositivos Android e iOS, tanto para aplicaciones nativas como híbridas. Te permite usar un solo script para ambos sistemas, lo que ahorra mucho tiempo.
Para aquellos que necesiten probar APIs, Postman es un básico en la caja de herramientas. Es muy sencillo de usar y te permite realizar pruebas rápidas y precisas, lo que es esencial en proyectos que dependen de servicios web.
Estas son solo algunas de las muchas (muchas) herramientas para realizar pruebas funcionales, conocerlas es fundamental para seleccionar correctamente cual se adapta mejor a tus necesidades.
En este curso aprenderás qué son las pruebas automatizadas, sus ventajas y desventajas con respecto a las pruebas manuales, como crearlas, mantenerlas y ejecutarlas efectivamente.
Utilizando selenium, cucumber, junit. maven y java en el IDE Intellij, integraremos nuestros propios métodos utilitarios y conoceremos las diferentes herramientas que nos brinda selenium para facilitar nuestras pruebas.
Curso con DescuentoEste curso te enseñará desde 0 todo lo necesario para que puedas trabajar a nivel profesional con Xray; configurar un proyecto, diferentes tipos de entidades, como utilizarlas, como gestionar las pruebas internamente, ejecución y documentación de los diferentes tipos de pruebas soportadas por Xray, inclusive crearemos un dashboard automatizado en Jira para la revisión en tiempo real del proceso de pruebas utilizando como fuente de información los test de Xray.
Curso con DescuentoEn este curso aprenderás desde 0 como crear pruebas automatizadas a APIs utilizando Karate Framework + Java + Cucumber + Maven (y Gradle como ejemplo secundario).
Realizaremos la instalación desde cero de todo lo necesario para configurar y ejecutar nuestras pruebas, revisaremos qué es Karate Framework, sus pros y contras, qué es Gherkin y Cucumber, palabras claves, tipos de ejecución, outlines, multi hilos, reportes, mejoras en los casos de pruebas y mucho más!
Curso con Descuento